Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Historia-Consignas de Integradora

Segundo Año Polimodal. AÑO 2009.
Asignatura: Historia Argentina y Latinoamericana del Siglo XX.
Profesora Laura Pastorini.
Consignas de estudio para la evaluación integradora:

LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL ARGENTINO.(1862/1880)
1) Explica de qué manera, o a través de qué elementos, se produce la consolidación del Estado Nacional durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. No olvides referir cómo jugaron aquí tanto la coerción como el consenso impartidos por el Estado.
2) ¿Cuáles fueron las modalidades de avance puestas en juego por el estado nacional en consolidación?
3) ¿De qué forma se organizó el sistema de gobierno? ¿Cuáles fueron las características de las prácticas electorales a partir de ese momento?
4) ¿De qué manera fueron utilizados por Sarmiento los conceptos de “civilización” y “barbarie”?

LA REPÚBLICA LIBERAL OLIGÁRQUICA. (1880/1916)
5) Explica el contexto mundial de fines del siglo XIX- principios del siglo XX teniendo en cuenta las características económicas predominantes en la época y el contexto ideológico reinante.
6) ¿Cuál es la forma en que la Argentina consolida su inserción en el mercado mundial durante las dos últimas décadas del siglo XIX? Tené en cuenta el proceso de circulación internacional de bienes y capitales.
7) Cuáles fueron las distintas clases sociales (clase dominante, incipiente clase media, trabajadores urbanos y rurales con un fuerte componente de inmigrantes) que conformaron la sociedad argentina durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del Siglo XX. Cuál fue la representación política de cada uno de dichos grupos.
8) En 1880 podemos hablar de que el estado Nacional se consolida. En la historiografía se conoce a ese período como “República Liberal Oligárquica”. ¿Cuáles fueron las características de dicho régimen político?
9) ¿Cuáles fueron los métodos por medio de los cuales el régimen conservador logró mantenerse por más de treinta años en el poder?
10) ¿A qué proceso se denominó Reforma Electoral? ¿Cuáles fueron los motivos que incentivaron dicha reforma? ¿Cuál crees que es la significación política de la misma?
11) Ante las características políticas del régimen conservador (fraude, conservación del poder en la oligarquía) , ¿cuáles fueron las estrategias llevadas adelante por la Unión Cívica Radical, creada después de la fragmentación de la Unión Cívica en 1892?

LOS AÑOS RADICALES. (1916/1930)
12) Los resultados de las elecciones de 1916 consagraron presidente de la República a Hipólito Yrigoyen ¿Cuál fue el conflicto de intereses entre los diferentes grupos que lo apoyaron? ¿por qué esos conflictos se transformaron en un límite al proceso democratizador?
13) Explica cuáles fueron los cambios y las continuidades desplegadas durante el primer gobierno de Yrigoyen respecto de los años conservadores. (Relación con el movimiento obrero, política económica, forma de hacer política y obtener votos).
14) ¿Cuál fue el medio utilizado por Yrigoyen para fortalecer su vínculo con los sectores medios urbanos? ¿Cuáles fueron las regiones más favorecidas por esta política?
15) ¿Por qué el apoyo del gobierno radical al movimiento de la Reforma Universitaria puede considerarse como otro aspecto de las políticas de reformas a favor de los sectores medios urbanos?
16) ¿ Qué fue el “antipersonalismo”?
17) ¿Crees que el “personalismo” y el “antipersonalismo” reflejaron diferentes intereses sociales? ¿cuáles?
18) ¿Qué relación puedes establecer entre la repercusión social de la crisis de 1930 en Argentina y la pérdida de poder del presidente Yrigoyen?

1930- 1943: LA DÉCADA INFAME. (1930/1943)

19) ¿Por qué conocemos a la época que va desde 1930 hasta 1943 cómo “Década Infame”? Describe los rasgos dominantes del período en materia política. Tené en cuenta cuál fue el grupo dominante.
20) ¿Cómo fue considerada por los sectores del nuevo gobierno la participación política que habían tenido los sectores populares urbanos durante el yrigoyenismo?
21) ¿Qué fue el Pacto Roca- Runciman?
22) ¿A qué llamamos I.S.I? Describe cuáles fueron las características de la industrialización en la Argentina del período.
23) ¿Cuál fue la alianza social (de clases o de fracciones de clase) que permitió el desarrollo económico sostenido durante la década del ’30?
24) ¿Cuál fue el contexto internacional que se abrió luego de la crisis de 1929/30? ¿Cómo puedes relacionarlo con las características que tomó el desarrollo económico argentino?



EL GOLPE DE ESTADO DE 1943 Y LOS AÑOS PERONISTAS.

25) Explica las características del grupo militar (G.O.U.) que dio el golpe de Estado al gobierno de Castillo en junio de 1943.
26) ¿Cuál fue la tarea desempeñada por el Coronel Perón entre 1943 y 1945 que hizo de él un líder popular y carismático indiscutido, permitiéndole acceder a la presidencia en 1946?
27) Describe la alianza social (de clases) que constituyó la base de apoyo del peronismo.
28) ¿Por qué podemos decir que hubo “un antes y un después” del 17 de octubre de 1945? ¿Cuáles fueron los acontecimientos que marcaron esa jornada? ¿Cuál crees que fue su significación histórica?
29) ¿Cuáles fueron los rasgos característicos de la economía peronista de los primeros años de gobierno (Primer Plan Quinquenal)?
30) Explica el viraje acontecido, en materia de política económica, con el Segundo Plan Quinquenal.
31) ¿Cuál era la crítica hecha por “el antiperonismo” a la nueva forma de organización de la sociedad y la política? ¿Qué sectores sociales encarnaron dicha crítica y por qué?