Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Unidad 3 - Historia - Prof. Pastorini

Cada curso debe realizar las consignas indicadas en clase.

UNIDAD III: LOS GOBIERNOS RADICALES.

1) Si bien sabemos que la Ley Sáenz Peña cambió, aún para sorpresa de la elite conservadora, la manera en que se hizo política en la Argentina, la democratización no se logró plenamente. ¿Por qué?
2) Los resultados de las elecciones de 1916 consagraron presidente de la República a Hipólito Yrigoyen ¿Cuál fue el conflicto de intereses entre los diferentes grupos que lo apoyaron? ¿por qué esos conflictos se transformaron en un límite al proceso democratizador? (p. 101/ 102)
3) ¿Cuál fue el medio utilizado por Yrigoyen para fortalecer su vínculo con los sectores medios urbanos? ¿Cuál fue la región más favorecida por esta política?
4) ¿Cuáles fueron las consecuencias económicas de la primera guerra mundial en el corto y en el mediano plazo en Argentina? ¿qué sectores sociales se vieron perjudicados y cuáles favorecidos con la reactivación que se dio a partir de 1918?
5) Lee el apartado “Las transformaciones en la industria” de la página 105 y contesta: ¿cómo influyó la Primera Guerra Mundial en el desarrollo de la industria argentina?
6) ¿Por qué el Yrigoyenismo no tuvo éxito para concretar sus proyectos legislativos? ¿Puedes establecer alguna relación entre el veto constante del Senado al reformismo democrático yrigoyenista y el desarrollo del sistema de patronazgo estatal?
7) ¿Por qué el apoyo del gobierno radical al movimiento de la Reforma Universitaria puede considerarse como otro aspecto de las políticas de reformas a favor de los sectores medios urbanos?
8) ¿Qué es la autonomía universitaria?
9) ¿Cuáles fueron las relaciones establecidas entre el presidente Yrigoyen y el movimiento obrero?

EXPANSIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO  (por) Mejora de la recaudación fiscal  A partir de 1918  lo reparten los CAUDILLOS RADICALES a profesionales urbanos.
(Por medio de…)
COMITÉS (nexo entre el gobierno y el electorado que refuerza la popularidad de Yrigoyen a través de los lazos interpersonales del caudillo con el vecindario.)
(Genera…)
DESCONTENTO en el interior del país y en los grupos menos favorecidos por esos vínculos políticos  Surge OPOSICIÓN dentro de la UCR.

10) En 1922 gana las elecciones presidenciales Marcelo T. de Alvear, candidato de la UCR apoyado por Yrigoyen, ¿cuál era la procedenciaio social de este nuevo presidente y qué significado político tuvo el apoyo que le dio Yrigoyen en un contexto de disputas dentro del partido?
11) ¿Cuál fue la consecuencia, en el interior de la UCR, del aumento de la tensión entre los grupos de élite y los sectores medios durante los años ’20?
12) ¿Crees que el “personalismo” y el “antipersonalismo” reflejaron diferentes intereses sociales? ¿cuáles?
13) Lee las páginas 114 y 115 y reflexiona ¿qué características de la cultura de la década del ’20 en la Argentina perduran en la actualidad? ¿en esa época había una única pauta de organización de la cultura o había varias? ¿y en nuestros días?
En 1928 Yrigoyen fue elegido nuevamente como presidente de la República. Su segundo gobierno, que se desarrolló en el marco de un panorama internacional muy complicado, caracterizado por la crisis de 1929, se ligó más estrechamente que su primer mandato al apoyo de los sectores medios.
14) ¿Cómo crees que la posición del yrigoyenismo frente a “la cuestión del petróleo” puede relacionarse con su acercamiento político a los sectores medios?

La crisis económica en la Argentina de 1930.
En 1929, se inició una gran crisis en el sistema capitalista mundial. En la Argentina, se paralizó la actividad económica y se extendió la desocupación. Especialmente durante el año 1930, se registró un descenso importante de los ingresos por exportaciones respecto del año 1929.
Si bien desde el gobierno se pusieron en práctica mecanismos para dar respuesta a la crisis, por varios años la sociedad sintió sus consecuencias.
La crisis de 1930 y sus efectos fueron el origen de un conjunto de letras de tango que expresan las condiciones en que se encontraba la mayor parte de la sociedad argentina durante esa época.

1. Lee, escucha y analiza las letras de los tangos que se presentan al final del documento y resuelve las actividades propuestas.

a) ¿A qué problemas de la vida social se refieren? Hacé una lista con ellos. Luego, clasificalos según diferentes criterios. Por ejemplo, según los problemas vinculados con la supervivencia cotidiana.
b) Buscá datos sobre la vida y la obra de Enrique Santos Discépolo y consultá otras letras de tango de este autor. ¿Qué aspectos sociales, políticos y culturales se repiten?
c) ¿Creen que el contenido de estos tangos tiene vigencia en la sociedad actual? ¿Por qué?

d) Los autores de las letras de tango de la década de 1930 expresaron en ellas la situación socioeconómica de ese momento. ¿Creen que la música que ustedes escuchan hace lo mismo con los problemas actuales? Busca la letra de una canción que refleje la situación socioeconómica de hoy. Escojan el género musical que más les guste (rock, rap, reggae, murga, etc.).



Yira...Yira
Cuando la suerte qu' es grela,
fayando y fayando
te largue parao;
cuando estés bien en la vía,
sin rumbo, desesperao;
cuando no tengas ni fe,
ni yerba de ayer
secándose al sol;
cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar...
la indiferencia del mundo
-que es sordo y es mudo-
recién sentirás.

Verás que todo el mentira,
verás que nada es amor,
que al mundo nada le importa...
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
aunque te muerda un dolor,
no esperes nunca una ayuda,
ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás,
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao...
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mí.
Cuando manyés que a tu lado
se prueban la ropa
que vas a dejar...
Te acordarás de este otario
que un día, cansado,
¡se puso a ladrar!


Cambalache

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé...
en el quinientos diez y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos valores y dublés...
Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodo todos manoseados.
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.
Todo es igual... Nada es mejor...
Lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón...
Los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición
da lo mismo que si es cura, colchonero,
rey de bastos, caradura o polizón...
¡Qué falta de respeto! ¡Qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón!
Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon,
don Chiccho y Napoleón, Carnera y San Martín,
Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches
se ha mezclao la vida y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia contra un calefón.
Siglo veinte, cambalache problemático y febril...
¡El que no llora no mama y el que no mama es un gil!...
¡Dale nomás! ¡Dale que va!
¡Que allá en el horno nos vamo’a encontrar!
No pienses más, sentate a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao.
Es lo mismo el que labura noche y día como un buey
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley.

Enrique S. Discépolo,1935.

15) ¿Qué relación puedes establecer entre la repercusión social de la crisis de 1930 en Argentina y la pérdida de poder del presidente Yrigoyen?
16) Lee la proclama golpista del general Uriburu, adjuntada a continuación y contesta:
a) ¿En nombre de qué ideales y principios se destituyó a Yrigoyen?
b) ¿cuál es el lugar otorgado a los sectores humildes o subalternos en dicha proclama?
c) ¿consideras que la postura de este alto jefe militar debe ser entendida por nosotros como una defensa o un ataque a los principios de la democracia? ¿por qué?




EJÉRCITO Y POLíTICA
"PROCLAMA GOLPISTA DEL GENERAL JOSÉ FÉLIX URlBURU.
¡Al pueblo de la Capital! Respondiendo al clamor del pueblo y con el patriótico apoyo del Ejército y de la Armada, hemos asumido el Gobierno de la Nación.
Exponentes del orden y educados en el respeto de las leyes y de las instituciones, hemos asistido atónitos al proceso de desquiciamiento que ha sufrido el país en los últimos años.
Hemos aguardado serenamente con la esperanza de una reacción salvadora, pero ante la angustiosa realidad que presenta el país al borde del caos y de la ruina, asumimos ante él la responsabilidad de evitar su derrumbe difinitivo.
La inercia y la corrupción administrativa, la ausencia de justicia, la anarquía universitaria, la improvisación y el despilfarro en materia económica y financiera, el favoritismo deprimente como sistema burocrático, la politiquería como tarea primordial de gobierno, la acción destructora y denigrante en el Ejército y en la Armada, el descrédito internacional logrado por la jactancia en el desprecio por las leyes y por las actitudes y las expresiones reveladoras de una incultura agresiva, la exaltación de lo subalterno, el abuso, el atropello, el fraude, el latrocinio y el crimen, son apenas un pálido reflejo de lo que ha tenido que soportar el país.
Al apelar a la fuerza para libertar a la Nación de este régimen ominoso, lo hacemos inspirados en un alto y generoso ideal. Los hechos, por otra parte, demostrarán que no nos guía otro propósito que el bien de la Nación. [...]
Debe entenderse, sin embargo, bien claramente que, para asegurar el orden y la normalidad, el Gobierno provisorio procederá con prudencia pero con una inquebrantable energía, porque el país ha sufrido demasiado para que el sacrificio sea estéril.
Ajeno en absoluto a todo sentimiento de encono o de venganza, tratará el Gobierno provisorio de respetar todas las libertades, pero reprimirá sin contemplación cualquier intento que tenga por fin estimular, insinuar o incitar a la regresión.
La medida de la libertad queda, pues, librada al esíritu patriótico de los ciudadanos y al buen sentido de los habitantes del país.
No nos anima ni nos mueve ningún interés político, no hemos contraído compromisos con partidos o tendencias. Estamos por lo tanto colocados en un plano superior y por encima de toda finalidad subalterna [...].
El Gobierno provisorio inspirado en el bien público y evidenciando los patrióticos sentimientos que lo animan proclama su respeto a la Constitución y a las leyes fundamentales vigentes y su anhelo de volver cuanto antes a la normalidad, ofreciendo a la opinión pública las garantías absolutas, a fin de que a la brevedad posible pueda la Nación, en comicios libres, elegir sus nuevos y legítimos representantes. Además los miembros del Gobierno provisorio contraen ante el país el compromiso de honor de no presentar ni aceptar el auspicio de su candidatura a la Presidencia de la República. [...]
La indispensable disolución del actual Parlamento, obedece a razones demasiado notorias para que sea necesario explicarlas. La acción de una mayoría sumisa y servil ha esterilizado la labor del Congreso y ha rebajado la dignidad de esa elevada representación pública.
Las voces de la oposición que se han alzado en defensa de los principios de orden y altivez en una y otra Cámara han sido impotentes para levantar a la mayoría de su postración moral y para devolver al cuerpo de que formaban parte, el decoro y el respeto definitivamente perdido ante la opinión.
Invocamos, pues, en esta hora solemne, el nombre de la Patria y la memoria de los Próceres que impusieron a las futuras generaciones el sagrado deber de engrandecerla; y en alto la Bandera, hacemos un llamado a todos los corazones Argentinos, para que nos ayuden a cumplir ese mandato con honor.
Buenos Aires, 6 de septiembre de 1930. General Uriburu, Comandante en Jefe del Ejército y Presidente del Gobierno provisorio."
:... ("Proclama golpista del general José Félix Uriburu". Nicolás 1. Gibelli, dir., Crónica histórica argentina. Tomo S, Buenos Aires, Codex, 1968.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario