Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PROGRAMAS

Materia: Derecho

Profesora: Forastieri Silvia.

UNIDAD 1: Introducción al Derecho.
El Derecho. Origen. Concepto. Historia. Acepciones del vocablo Derecho. Derecho natural y Positivo. Ramas del Derecho Positivo Argentino. Fuentes del Derecho. La Ley. Código civil Argentino. Persona. Concepto. Clases. Atributos (capacidad, nombre, domicilio, patrimonio).

UNIDAD 2: Derecho de Familia.
Derecho de familia. Concepto. Familia. Concepto. Protección legal de la familia. Estado de familia. Concepto. Efectos. Matrimonio. Concepto. Requisitos para su celebración. Efectos. Divorcio. Concepto. Causales. Efectos.

UNIDAD 3: Acto Jurídico, Obligaciones y Contratos.
Hecho y Acto Jurídico. Concepto. Clases. Validez del acto jurídico. Vicios. Obligaciones. Concepto. Fuentes. Clasificación. Efectos. Extinción de las obligaciones. Contratos. Concepto. Formas. Clasificación de los contratos. Contratos más comunes.(civiles y comerciales).

UNIDAD 4: Introducción a la Legislación Comercial.
El Derecho Comercial. Acto de Comercio. Sujetos del derecho comercial. Sociedades civiles y comerciales. Elementos específicos de las sociedades. Comerciales. Elementos del contrato de sociedad . Clasificación de las sociedades. Sociedades en particular. Resolución y disolución de las sociedades. Concurso y Quiebra.

UNIDAD 5: Introducción al Derecho del Trabajo.
Derecho del trabajo. Concepto. Objeto del derecho del trabajo. Sujetos del derecho del trabajo. Fuentes del derecho del trabajo. Principios generales del derecho del trabajo. Trabajo dependiente o subordinado. Orden público laboral.

Materia: Educación Física (Mujeres)

Profesoras: Gretel Rey y Paula Caravelli


Unidad 1 Formación física
- Resistencia :12 minutos de trote continuo
- Abdominales: Realizar en 30 seg. 51 abdominales cortos.
- Fuerza de brazos: Realizar 9 extensiones.

Unidad 2 deporte handbal
- Realizar en forma practica finta de hombro, de piernas, suspendido.
- Reglamento de handbol actualizado.
- En forma teórica explicar tácticas defensivas ( 6-0 5-1)
Ofensivas (nombre y ubicación de los jugadores en la cancha en situación de ataque).

Unidad 3 deporte voleibol
- Realizar golpe de manos altas, manos bajas y saque.
- Reglamento de voleibol actualizado.



Materia: Educación Física (Varones)

Profesor: Gabriel Zunino

Unidad 1:
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 9 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Abdominales en 30 segundos - Entrenamiento
Deporte:
Handbol: reglamento. Partidos reglados. Técnicas y tácticas. Driles aplicativos.
Fútbol reducido.
Partidos informales

Unidad 2
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 10 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Fuerza de brazos – Entrenamiento
Deporte:
Handbol: reglamento. Referato. Tácticas de defensa
Fútbol reducido.
Partidos informales. Reglas mínimas

Unidad 3
Formación física básica.
Resistencia aeróbica: 12 minutos en forma ininterrumpida – Entrenamiento
Fuerza de piernas – Entrenamiento
Deporte:
Handbol: Partidos reglados. Referato. Tácticas: tipos de defensa. Tipos de ataque. Torneos internos y externos.
Fútbol reducido. Torneos internos



Materia: Filosofía

Profesora: Marina Trejo

Unidad 1: La filosofía
Caracterización de la Filosofía. Origen y comienzo. Los problemas de la Filosofía. La filosofía de las ciencias y. Los entes. Principios ontológicos. Saber científico, saber empírico. Los presocráticos: Thales, Heráclito, Parmenides.
Unidad 2: Sócrates
Sócrates: situación histórica. Los Sofistas. El método socrático: la refutación, la mayéutica.
Unidad 3: Platón
Platón: Situación histórica. El mundo sensible, el mundo inteligible. El mundo de la doxa. La dialéctica. La idea del Bien. Alegoría de la caverna.
Unidad 4: Aristóteles
Aristóteles. La sustancia: forma y materia; acto y potencia. El cambio. Ética de fines. Virtudes éticas y dianoéticas.
Unidad 5: El racionalismo: Descartes
Crítica al pensamiento medieval. La duda metódica. Crítica al conocimiento racional. La “cosa pensante”. El racionalismo.
Unidad 6: El empirismo: Hume
Impresiones e Ideas. Conocimiento demostrativo y Conocimiento fáctico. Causalidad. Empirismo lógico. Lógica: Razonamientos. Lógica proposicional. Tablas de verdad.
Unidad 7: El idealismo trascendental : Kant
Realismo. Esencia del conocimiento. Juicio analítico y juicios sintéticos. La dialéctica trascendental. La ética: el deber. El imperativo categórico.
Unidad 8: Hegel.
Hegel. Relacionismo. El Ser.
Unidad 9: Marx
Crítica a la Filosofía. La Idea de Hombre. El materialismo histórico.
Unidad 10: El conocimiento científico
El conocimiento científico Neopositivismo. El racionalismo crítico de Popper. La lógica de la investigación científica. Jun y la noción de paradigma. Clasificación de las ciencias.



Materia: Geografía de Argentina

Profesora: Ludmila Ferrarese

UNIDAD 1: Sociedad, estado y territorio
-La formación del Estado – Nación argentino. Territorio, límites y problemas limítrofes. Organización política del territorio: las provincias y su formación

UNIDAD 2: Ambientes: dinámica y gestión
-Soporte natural: la distribución del relieve y su evolución geológica. Factores que determinan las características climáticas en Argentina. Las cuencas hidrográficas. Valorización de los elementos naturales.

UNIDAD 3: Los ambientes de las llanuras.
-El ambiente pampeano, sistemas productivos. El ambiente chaqueño, actividades productivas: las agroindustrias. Problemáticas ambientales

UNIDAD 4: Los ambientes montañosos
-Origen de las montañas. La Puna. Cuyo. Andes húmedos. Desastres naturales. Áreas protegidas

UNIDAD 5: Los ambientes de las mesetas.
-La meseta misionera, recursos y problemáticas ambientales. La meseta patagónica, la actividad ovina, una ganadería en crisis. Problemáticas ambientales

UNIDAD 6: Composición y distribución de la población.
-La población según los censos. Distribución. Indicadores y tasas demográficas. Movilidada de la población. El trabajo y las condiciones de vida.

UNIDAD 7: Espacios urbanos y rurales
-Sistemas urbanos Bs As y el Gran Bs As. Actividades económicas en ciudad. Problemáticas ambientales. Organización del espacio rural. La relación con el área urbana. Las trasformaciones y su impacto ambiental. Los transportes y servicios





Historia

Profesora: Andrea Carrizo

Unidad 1: “La organización del Estado-Nación en Argentina y su inserción en el capitalismo mundial (1852 – 1880).”
 Buenos Aires y La Confederación (1852 – 1862)
 Organización Nacional (1862 – 1880): Integración Territorial, Conquista del Desierto y consolidación de la gran propiedad. Centralización del poder. Subordinación de los caudillos del interior y subordinación de Buenos Aires. Unificación de grupos dirigentes. Institucionalización del Estado.

Unidad 2: “Orden, progreso y dependencia (1880-1930)”
 La expansión Imperialista de los países centrales. Formas de Imperialismo. Nuevas formas y relaciones de trabajo: Taylorismo y Fordismo. La ideología del gran capital: el darwinismo social.
 Consolidación del orden neocolonial en América Latina.
 La organización del Modelo Agrario Exportador y el Régimen oligárquico en Argentina:
- Modelo Agroexportador: Características y Funcionamiento. (Recuperar DIT)
- La sociedad: Los sectores populares, la inmigración y la elite tradicional. Urbanización. La organización política de los sectores populares. Anarquismo, socialismo, comunismo, sindicalismo en los orígenes del movimiento obrero. Relación con el poder político: entre la negociación y la represión.
- La organización del Régimen Oligárquico: Democracia restringida. El liberalismo conservador. La generación del ’80. La crisis de 1890 y el surgimiento de la UCR.
- La crisis del régimen oligárquico. La Ley Sáenz Pena y la apertura democrática.
- Presidencias Radicales.
 Límites del modelo económico frente a la primera guerra mundial. Revolución Rusa. La crisis del ’29. Sus influencias en América Latina.
 Análisis de Caso Comparativo: La Revolución Mexicana.

Unidad 3: “De la Crisis Oligárquica al Estado de Bienestar (1930- 1950)”
 Consecuencias de la Crisis del ’29 y de la 2° guerra mundial en América Latina. Relaciones con los Estados Unidos.
 La crisis del Modelo Agrario Exportador y la Restauración Oligárquica en Argentina:
- El modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La intervención estatal en la economía.
- Los nuevos grupos sociales: las burguesías industriales y la clase obrera industrial. Migraciones internas. Los cambios en la clase obrera.
- Golpes de Estado y Restauración conservadora.
- Nacionalismo y Populismo.
 La democracia de masas en Argentina:
 El peronismo. Origen. 1° y 2° gobierno de Perón. Planes quinquenales. Transformaciones Económico-Sociales: políticas de bienestar social. El movimiento obrero. Relación con las FFAA y la Iglesia. La tercera posición. La crisis del ’52 y los límites del modelo de industrialización en Argentina. Derrocamiento de Perón.
 Análisis de Casos Comparativos: Populismos Latinoamericanos.
- Varguismo en Brasil; Cardenismo en México.

Unidad 4: “Entre la doctrina de la seguridad nacional y la revolución (1950- 1989)”
 La guerra fría y la doctrina de la seguridad nacional. La hegemonía política de Estados Unidos en el continente. Concentración y transnacionalización económica.
 Proscripción del peronismo. La resistencia peronista. Dictaduras y Democracias restringidas entre 1955 y 1973. Autoritarismo. El Cordobazo. El regreso de Perón. El 3° Gobierno de Perón. Crisis del Modelo de Industrialización por sustitución de Importaciones y del modelo distribucionista. El desarrollismo.
 La revolución cubana y su influencia en Latinoamérica. El pensamiento de izquierda revolucionaria latinoamericana.
 El terrorismo de Estado en América Latina. El consenso de Washington. Las recetas neoliberales del FMI y del Banco Mundial.
 El proceso de Reorganización Nacional en Argentina. Terrorismo de Estado. Violación de Derechos Humanos. Neoliberalismo. El mundial del ’78. La guerra de Malvinas.
 Análisis de Casos Comparativos: Las dictaduras militares represivas en el Cono Sur.

Unidad 5: “La restauración democrática (1989 - actualidad)”
 El mundo unipolar. Crisis y disolución de la URSS. La globalización.
 El desarrollo y el dominio del capital financiero y sus consecuencias en América Latina: La Deuda Externa. La desigual distribución de la riqueza y el aumento del desempleo. La profundización del modelo neoliberal. Las privatizaciones en Argentina.
 Los procesos de democratización. y la reforma del estado en Argentina. Los nuevos movimientos sociales. El alfonsinismo y el menemismo. El pacto de Olivos. La reforma constitucional. Los derechos humanos: el juicio a las juntas. El indulto. El gobierno de De La Rúa. La crisis del 2001.
 Hacia una nueva democracia del siglo XXI en América Latina: tendencias actuales.
 Análisis de Casos Comparativos: Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela, Ignacio Lula da Silva en Brasil. Diferencias y similitudes.


Lengua Extranjera Inglés

Profesora: Silvia Femia

Libro de texto: English booklet
Libro de cuento a confirmar

Objetivos:
-Aplicar con corrección tiempos verbales aprendidos en años anteriores
-Analizar e interpretar distinto tipos de textos. Deducir el significado de palabras desconocidas por contexto
-Expresar distintos punto de vista sobre los diferentes temas presentados en el libro
-Describir acciones pasadas y acciones habituales.
-Reconocer estructuras y formación de oraciones.
-Intercambiar ideas con sus pares y docente.
-Reconocer el texto a través de palabras claves: comentario de los mismos.
-Utilizar el vocabulario seleccionado y aprendido.
-Identificar, retener y explicar información transmitida oralmente.
-Organizar párrafos por medio de conectores.
-Conocer como se realiza el análisis de un libro: biografía del autor, estilo literario, presentación de los personajes, la trama, simbolismos del lenguaje opinión personal, etc

Contenidos
-Vocabulario elemental sobre los siguientes núcleos temáticos:
-datos personales.
-expresiones de duda
-expresiones relacionadas al misterio
-expresiones idiomáticas
-expresiones relacionadas con procesos
-Expresiones de razón y propósito
- distintos tipos de libros
-distintos tipos de celebraciones
-distintos tipos de vacaciones
-Expresiones sencillas para la realización de los siguientes actos del habla:
-hablar sobre lo que uno piensa.
-reportar lo que otra persona dijo
-comentar y opinar organizando y uniendo argumentos.
-hacer predicciones y especulaciones
-Uso de “look, seem, appear”
-Uso del “If “ para expresar condición ( oraciones condicionales 0, I y II)
-Uso de Voz Indirecta
-Uso de “modal verbs” ( must ,might, can’t) en su forma presente y pasada
-Expresar deducción y razón
-Uso de “Otherwise”
-Uso de diferentes adjectivos
- Nociones semánticas de actividad y pasividad
-Uso de pronombres relativos
-Uso de la forma “ing” y “infinitivo”
Nociones temáticas de formas de verbos frecuentes en los tipos discursivos seleccionados:
- Presente Simple, Presente Continuos, Pasado Simple , Pasado Continuos, Presente Perfecto Simple, Presente Perfecto Continuos Pasado Perfecto, Simple Future, To be Going to+infinitivo, Presente Continuos con significado futuro, Condicional 0, I ,II ,III, Futuro Continuos y Futuro Perfecto.
 Aplicar técnicas de escritura formal e informal para párrafos, descripción de lugares, cosas, eventos, etc.
 Conocer como se realiza el análisis de un libro: biografía del autor, entorno histórico, análisis de los capítulos, presentación de personajes, la trama, simbolismos del lenguaje, opinión personal, etc.

Contenidos
 Repaso de tiempos verbales vistos: Presente Simple, Pasado Simple, Futuro Simple, Presente Contínuo, Pasado Contínuo, Presente Perfecto Simple, Presente Perfecto Contínuo, Pasado Perfecto,’be going to’, Condicional Simple
 Uso de ‘Reported Speech’ en afirmaciones, preguntas, pedidos, órdenes, quejas, promesas, anuncios, etc. Aplicación de distintos ‘reporting verbs’ (uso de said, told, ordered, asked, asked + to infinitive, complained, promised, admitted, explained, estimated, warned, boasted, announced
 Repaso de oraciones condicionales del tipo I (probables) y II (poco probables o imaginarias)
 Empleo de oraciones condicionales del tipo 0 (hechos científicos o supuestos reales)
 Utilización de verbos defectivos: can, might, must, have to, might have + past participle, must have + past participle, can’t have + past participle.
 Empleo de otherwise para unir frases expresando deducción y razón
 Uso de seem, look y appear para describir una imágen
 Reconocimiento y aplicación de la voz activa y pasiva
 Utilización de conectores que sirven para marcar secuencia: next, then, alter that, finally, etc.
 Uso del infinitivo de propósito (Why do people gamble? To bring excitement into their lives)
 Empleo del comparativo y superlativo: utilización de adjetivos y adverbios
 Uso de too y enough para expresar quejas
 Reconocimiento y utilización de expresiones idiomáticas relacionadas con el mundo animal (a catty person, a bussy bee, a bookworm, etc.)
 Reconocimiento y aplicación de verbos seguidos de ‘-ing’ o ‘to’ infinitivo
 Reconocimiento y aplicación de cláusulas relativas (‘defining’ &‘non-defining’ clauses) y pronombres relativos
 Empleo del tiempo verbal Presente Continuó con significado futuro para expresar arreglos o citas
 Empleo del tiempo verbal Futuro Perfecto (afirmativo, interrogativo y negativo) para expresar una situación que no ha sucedido aún
 Empleo del tiempo verbal Futuro Perfecto Continuo (afirmativo, interrogativo y negativo) para expresar situaciones o actividades temporarias en el futuro
 Uso de bosquejos para diagramar composiciones, descripciones, etc.
 Empleo de las técnicas de ‘scanning’ y ‘skimming’ para analizar distinto tipo de artículos
 Lectura y comprensión de un cuento a confirmar. Análisis literario del mismo




Materia: Lengua y Literatura

Profesora: Elizabeth Caamaño

UNIDAD I:

Géneros literarios. El género dramático: particularidades y función estética.
Recursos. Análisis e interpretaciones. Conceptos y contextualizaciones.
El teatro isabelino y biografía del autor trabajado.
Lectura: Hamlet de William Shakespeare.
Técnicas de teatro leído. Apreciaciones. Repercusiones de la obra en las demás artes.

UNIDAD II:

La discursividad. Repertorio léxico. Los discursos ficcionales y no ficcionales.
Adecuaciones: tipologías textuales. Análisis: usos generales y aplicaciones particulares.
Lectura: El gaucho Martín Fierro de José Hernández.
Análisis de la obra y de la época. Biografía del autor. Particularidades de la literatura gauchesca.
Exponentes más representativos.

UNIDAD III:

Recursividad estética. La argumentación y la interpretación.
Relación de la literatura con los discursos sociales. Técnicas de verosimilitud y ficcionalización.
La polifonía. La enunciación y el enunciado. Deícticos. Personas y correspondencias verbales.
Lectura: Selección de cuentos de autores argentinos. Análisis de las obras y biografías de los autores. Análisis contextual y estilístico


Materia: Matemática

Profesora: Selva Díaz

Unidad 1: Funciones y Ecuaciones Cuadráticas
Función cuadrática. Dominio e imagen de una función cuadrática. Raíces de la función cuadrática. Coeficientes a, b, c de la función cuadrática. Eje de simetría. Vértice. Máximo y mínimo. Ecuación cuadrática. Propiedades de las raíces. Sistemas de ecuaciones mixtos. Sistemas de inecuaciones cuadráticas. Formas de escribir una función cuadrática

Unidad 2: Funciones y Ecuaciones Polinómicas
Función Polinómica. Operaciones con polinomios. Regla de Ruffini. Teorema del Resto. Factorización de polinomios. Ceros o raíces de una función polinómica. Dominio, intersección con los ejes, intervalos de positividad y negatividad, gráfico de funciones polinómicas

Unidad 3: Números Irracionales y Números Complejos
Expresiones decimales infinitas no periódica. Números irracionales.  2 no es racional. Operaciones con números irracionales. Propiedades de potencia y radicación en r. Necesidad de crear los números imaginarios. Unidad imaginaria. Números complejos. Formas de expresar números complejos: par ordenado, binómico y polar. Complejos conjugados y opuestos. Forma trigonométrica de expresar un complejo. Suma y resta de complejos. Potencias de i. Producto de números complejos. División de números complejos.

Unidad 4: Función Exponencial y Logarítmica
Funciones exponenciales. Análisis de la función exponencial. Crecimiento y decrecimiento de la función exponencial. Logaritmación: definición. Propiedades de los logaritmos. Cambio de base. Funciones logarítmicas. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Unidad 5: Sucesiones y series: Sucesión; definición y elementos. Sucesiones aritméticas; término general y suma de términos. Aplicación del concepto de sucesión en situaciones problemáticas y como caso particular de las funciones lineales.

Unidad 6: Trigonometría
Sistemas de medición de ángulos sexagesimal y radial. Relaciones trigonométricas de un ángulo. Circunferencia trigonométrica. Signo de las funciones trigonométricas. Valores de las funciones trigonométricas de los ángulos de 0°, 30°, 45°, 60° y 90°. Relaciones entre las funciones trigonométricas de un mismo ángulo, de ángulos complementarios, ángulos opuestos y ángulos suplementarios

Unidad 7: Combinatoria y probabilidad
Experimentos no aleatorios y aleatorios. Permutaciones. Variaciones. Combinaciones. Problemas de aplicación. Espacio muestral. Sucesos o eventos. Probabilidad simple. Definición clásica de Laplace. Probabilidad contraria. Probabilidad total. Probabilidad condicionada

Unidad 8: Cónicas
Circunferencia. Elipse. Parábola. Hipérbola. Elementos principales. Ecuaciones generales. Ecuaciones Canónicas. Gráficos.

Materia: Química
Profesora: Verónica Salvadori

UNIDAD 1 – Estructura de la materia
Modelos atómicos, comparación y aspectos históricos. Configuración electrónica. Tabla periódica: bloque, grupo, período, propiedades periódicas.

UNIDAD 2 – Uniones químicas
Tipos de uniones químicas: iónicas, covalentes (polares/no polares), enlace metálico. Geometría molecular. Fuerzas intermoleculares. Influencia sobre las propiedades físicas y químicas.

UNIDAD 3- Formuleo y nomenclatura
Funciones químicas inorgánicas y orgánicas. Nomenclatura según IUPAC. Propiedades asociadas con la presencia de grupos funcionales.

UNIDAD 4- Unidades atómico-moleculares
Masa atómica y molecular: relativa y molar. Concepto de mol.

UNIDAD 5- Sistemas materiales
Estados de la materia y cambios de estado, su relación con la teoría cinético-molecular. Sistemas materiales: concepto y clasificación. Mezclas homogéneas. Soluciones. Concentración de soluciones: unidades físicas y químicas.

UNIDAD 6- Las reacciones químicas
Reacciones químicas. Modelos de reacción química: reordenamiento de enlaces, transferencias de partículas. Ecuaciones químicas. Igualación. Clasificación de reacciones químicas y los cambios energéticos asociados a ellas.

UNIDAD 7- Estequiometría
Relaciones entre reactivos y productos de una reacción química. Pureza de los reactivos y rendimiento de las reacciones.


Sistemas de Información Contable / Espacio curricular (Taller contable)

Profesor: Jorge Etcheto

Unidad Nº 1: SISTEMA DE CONTABILIDAD GENERAL
Contabilidad Centralizada y descentralizada. Subdiarios. Caja Ingresos, Caja Egresos. Compras – Ventas. Fichas de Deudores y Acreedores. Libro de Banco. Libro IVA Ventas e IVA Compras.-

Unidad Nº 2: SOCIEDADES
Concepto y Clases. Civiles y Comerciales. Características de cada una de ellas. Constitución y Aportes. Contrato Social. Distribución de Utilidades y Pérdidas. Sociedad Colectiva. En Comandita Simple. Sociedad de Capital e Industria. Accidental o en Participación. Sociedad De Responsabilidad Limitada. Apertura de Libros.

Unidad Nº 3: SOCIEDADES DE CAPITAL
Sociedad Anónima: Concepto, clasificación, estatuto, constitución. Acciones: concepto y clases. Suscripción. Asambleas. Directorio. Sindicatura. Consejo de Vigilancia. Apertura de Libros. Distribución de utilidades y pérdidas. Reservas.

Unidad Nº 4: BALANCE GENERAL
Concepto. Ejercicio Económico. Operaciones previas al Balance. Planilla de 10 y 12 columnas. Ajustes. Cierre y apertura de libros. Presentación de Estados Contables. Estado de situación Patrimonial. Rubros. Activo, pasivo, patrimonio neto. Estado de resultados.

Teoría de las Organizaciones

Profesor: Jorge Etcheto

Unidad 1: Las organizaciones como sistema
Organizaciones. Concepto. Características. Clasificación de organizaciones. La organización como Sistema Social. Cultura Organizacional. Las organizaciones y su contexto social, político, cultural y geográfico. Evolución de las organizaciones en el tiempo.

Unidad 2: La administración de las organizaciones
Administración. Enfoques. Conceptos. Relación de la Administración con otras ciencias. Sujeto y estructura de la Administración. Sistema organizacional. Principios Básicos de la Administración. Sistemas Administrativos. Concepto, subsistemas que lo integran. Análisis de Sistemas: Organización y Método. Relevamiento detallado.

Unidad 3: Estructura interna de las organizaciones
Sistema Organizacional. Concepto. Diseño. Niveles jerárquicos y áreas de responsabilidad. Principios básicos de organización. Instrumentos básicos de la organización: Organigramas. Concepto. Distintos tipos: Vertical, Horizontal, Circular, Semicircular.
Estructutas: concepto. Distintos tipos: Lineal o Militar, Funcional, Lineo Funcional, Staff, Matricial: Ventajas y desventajas.
División del trabajo: àreas o Ganancias, Departamentos, Divisiones o Secciones. Representación Gráfica de diseños organizacionales.

Unidad 4: Análisis de las funciones de una organización
Funciones de la Organización. Procedimientos administrativos. Gráfico de Secuencia. Manuales de procedimiento. Cursogramas: simbología. Representación gráfica. Cronogramas de pago a proveedores, compras, pago de sueldos, ventas, producción, cobranzas.

Unidad 5: La tarea administrativa dentro de las organizaciones
Tarea administrativa. Funciones. Fijación de objetivos. Planeamiento. Integración de recursos. Organización. Aplicación. Control. Labor administrativa.
La toma de decisiones: distintas teorías. Los valores y la ética dentro de la organización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario